martes, 18 de noviembre de 2008

Economía Conductual: algunos enlaces

No sé muy bien cómo ha ocurrido pero llevo un rato enredado en la red con el tema de la Economía Conductual (Behavioral Economics) y he encontrado varias cosas interesantes.
  • Mankiw tiene un post en el que se refiere a esta rama de la Economía como “the next hot research topic” (el post es de junio de 2006) y ofrece un enlace a un artículo de Harvard Magazine del que dice que es una buena introducción al tema.
Por cierto: ¡vaya descubrimiento que ha sido esta última web! Su presentación dice:
Edge Foundation, Inc., was established in 1988 as an outgrowth of a group known as The Reality Club. Its informal membership includes of some of the most interesting minds in the world.
The mandate of Edge Foundation is to promote inquiry into and discussion of intellectual, philosophical, artistic, and literary issues, as well as to work for the intellectual and social achievement of society.
Y, efectivamente, parece que los miembros de ese Reality Club son un buen puñado de “cerebros”. Habrá que volver por allí con más tiempo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 15 de noviembre de 2008

David Anisi

Deambulando por el blog de Juan Torres López, me entero (tarde) de la muerte de David Anisi. Una rápida búsqueda con Google me lleva a su obituario en El País, donde leo que murió “el pasado 13 de septiembre, tras muy pocas semanas en lucha serena y lúcida contra el cáncer”. Leo también que nació en 1949, lo que significa que aún no tenía ni 60 años.

No conocí a David Anisi pero algunas de las pocas cosas que creo saber de teoría económica las aprendí en uno de sus libros, Trabajar con red. En ocasiones, la lectura de un libro nos hace conectar con su autor, ya sea por las cosas que dice o por la forma de decirlas. Y es esa misteriosa conexión la que me hace lamentar la muerte de Anisi casi como la podría lamentar uno de sus antiguos alumnos.

También con la ayuda de Google, descubro la página web de Anisi en la Universidad de Salamanca. Mi primera impresión es que se trata de un sitio excelente, obra de un profesor vocacional. Espero que la Universidad de Salamanca tenga el buen gusto de mantenerla para poder volver a ella con detenimiento.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Qué es una recesión?

Con la que está cayendo en los últimos meses, es normal que el término “recesión” aparezca cada dos por tres (seis) en los medios de comunicación, donde se la suele identificar con el crecimiento negativo del PIB durante dos o más trimestres consecutivos.

Ignoro a qué oráculo le debemos esta idea de que la caída del PIB sólo se considera recesión si se prolonga por dos o más trimestres consecutivos. De hecho, antes de esta reciente avalancha de referencias periodísticas a la recesión, yo tenía la idea (no sé muy bien por qué) de que la definición “técnica” de recesión hacía alusión a la contracción del PIB durante un mínimo de tres trimestres consecutivos.

Hasta donde yo sé, la teoría económica no ofrece una definición de recesión tan precisa en cuanto a su duración. Lo normal es que se la defina como la fase del ciclo económico durante la cual el PIB decrece. Y en la medida en que el PIB se emplea como un indicador de la actividad económica, la recesión se definiría, de modo aún más vago, como un período durante el cual la actividad económica general se contrae.

De hecho, la National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos define la recesión de esta forma más amplia y no en términos de caída del PIB durante dos trimestres consecutivos:

The NBER does not define a recession in terms of two consecutive quarters of decline in real GDP. Rather, a recession is a significant decline in economic activity spread across the economy, lasting more than a few months, normally visible in real GDP, real income, employment, industrial production, and wholesale-retail sales.

En cualquier caso, no está del todo claro cuáles son los datos que se deberían tener en cuenta a la hora de definir lo que es y lo que no es una recesión. Sobre este asunto, he aquí un interesante artículo, en cuyo antetítulo se adelanta sin ambigüedad la opinión del autor: “La regla habitualmente utilizada de dos trimestres consecutivos de caída del producto interno es tonta”. ¿Se puede ser más claro?


- - - - - - -

Nota a pie de post:
En el momento en que escribo estas líneas la Wikipedia en español dice que la NBER “considera recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos”. La Wikipedia en inglés, en cambio, cita correctamente la definición de la NBER. Este podría ser un buen momento para hacer mi primera contribución a la Wikipedia, corrigiendo el error. Pero ahora no tengo ganas. Puede que lo haga un día de estos. O no.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 8 de noviembre de 2008

Keynesianismo y New Deal

Habitualmente se identifica la política keynesiana con el New Deal de Franklin D. Roosevelt. Por eso me llama la atención lo que dice Krugman en su blog:

"Now, you might say that the incomplete recovery shows that “pump-priming”, Keynesian fiscal policy doesn’t work. Except that the New Deal didn’t pursue Keynesian policies. Properly measured, that is, by using the cyclically adjusted deficit, fiscal policy was only modestly expansionary, at least compared with the depth of the slump."

"FDR [Franklin Delano Roosevelt] might have been more of a Keynesian if Keynesian economics had existed — The General Theory wasn’t published until 1936."

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 7 de noviembre de 2008

¿Son los economistas gente de fiar?

Leo en el blog de Mankiw la referencia a una entrevista del NYT con James Galbraith (sí, el hijo de su señor padre).

Mankiw destaca una respuesta de Galbraith en la que, refiriéndose al hecho de que sólo diez o doce economistas profesionales previeron la crisis financiera que se nos ha venido encima, dice lo siguiente (en traducción mía y, por tanto, libre como el sol cuando amanece):

"Es un enorme borrón en la reputación de la profesión. Hay miles de economistas. La mayoría de ellos enseña. Y la mayoría de ellos enseña un esquema teórico que ha mostrado ser fundamentalmente inútil."

Obviamente, James Galbraith pertenece a ese grupo de economistas heterodoxos que (citando a Mankiw) "son profundamente escépticos con la economía que se encuentra en la mayoría de los libros de texto".

Esto me recuerda el chiste de El Roto publicado hace unos días en El País: